top of page
Buscar

Taller virtual de grabado

  • Foto del escritor: Benito Quinquela Martin
    Benito Quinquela Martin
  • 9 sept 2020
  • 4 Min. de lectura

Para chicos/as de 8 a 12 años

📧 Informes: comunicacion.mbqm@gmail.com 📌 Sábados 11 hs.



El grabado es una técnica de impresión artística que tiene su origen en China, precisamente por la invención del papel cerca del año 100. En esta disciplina el artista utiliza diferentes maneras de impresión que tienen en común dibujar sobre una matriz (superficie dura) dejando una marca con instrumentos punzantes o mediante procesos químicos. Aquella marca posteriormente recibirá tinta y se traspasará al papel mediante una presión uniforme. Esto permite que se puedan realizar varias reproducciones de las estampas.

Existen diferentes técnicas de grabado y cada una tiene sus propias características tanto en el proceso como en el resultado. En cada técnica cambia la materialidad de la matriz, los instrumentos para realizar el dibujo, la manera de entintar y finalmente la impresión.


Xilografía: Grabado en madera


La matriz que se utiliza en esta técnica de grabado es la madera, se talla con gubias dejando en relieve las zonas de la madera que correspondan al dibujo y el resto se vacían. Se entinta la superficie con rodillo y se imprime aplicando presión a la matriz sobre el papel mediante una prensa o manualmente con baren o cuchara de palo.


Materiales:

  • Superficie lisa de madera, se recomienda madera terciada blanca de Laurelia 6mm de espesor. Puedes hacer de todos modos pruebas con Trupán.

  • Gubias con distintas medidas. 

  • Rodillo. 

  • Prensa de grabado o Prensa manual (Baren).

  • Tintas de grabado. Pueden ser a base de agua o de aceite. Existen algunas más específicas como las tintas de grabado de relieve Gamblin o Tintas Speedball profesional de relieve.


Calcografía: Grabado en metal


La matriz que se utiliza en esta técnica son planchas de cobre o aluminio, se entienden dos maneras de realizar el dibujo sobre la matriz de metal; la primera son las técnicas directas: Se utilizan herramientas que intervienen la matriz a través del rayado y sacado del material (Punta Seca, Buril, Berceaux) Y la segunda son técnicas indirectas: Se usan ácidos que “muerden” la matriz a través de un procedimiento de barnizado de las reservas que quieras dejar en el dibujo (Aguafuerte, Aguatinta, Barniz blando, Barniz al azúcar). Las dos maneras de realizar el dibujo tienen el mismo proceso de entintado: Se ingresa la tinta en los surcos, luego se pone un papel húmedo (de algodón) sobre la placa y finalmente se imprime en la prensa que generará la presión para que el papel logre impregnar la tinta de la incisión.


Materiales:

  • Herramienta de punta seca, punta fina y punta roma.

  • Herramienta de rascador y bruñidor

  • Bersaux herramienta para hacer manera negra.

  • Barniz duro negro de Charbonnel de 75ml y 250ml

  • Bola de Barniz para grabado de Charbonnel

  • Tarlatana (para limpiar la matriz posterior al entintado, ya que la tinta debe quedar dentro de la incisión y luego limpiar superficialmente la matriz)

  • Tintas de grabado como Charbonnel al aceite y Aqua Wash o Tintas Gamblin Etching Ink.


Litografía: Grabado en Piedra


La matriz que se utiliza es una piedra caliza pulida. La estampación se obtiene a través de la adhesión de tintas y lápices grasos y resinosos sobre la piedra, que se fijan mediante la solucion de ácido nítrico y goma arábiga. Aquel es el primer proceso para obtener el dibujo que se va a reproducir.

Al momento de entintar, la tinta a base de aceite se adherirá al dibujo y no al resto de las áreas en blancos que permanezcan en la piedra, ya que este proceso se basa en la incompatibilidad del agua con la grasa. En todo el proceso de entintado habrá que ir humedeciendo la piedra y entintando. Finalmente se sitúa el papel sobre la piedra y con una prensa de arrastre se logra la impresión.

En vista de la escases de piedras Calizas y la incomodidad de su peso, se ha remplazado esta superficie por planchas de aluminio.


Materiales:

  • Tinta litográfica para dibujo Charbonnel.

  • Tinta litográfica para impresión Charbonnel.

  • Lápices Litográficos de diferentes durezas William Korn.

  • Barritas Litográficas Charbonnel


Linograbado: Grabado en linóleo


Esta técnica es muy similar a la xilografía, la manera de realizar el dibujo y la impresión son las mismas, lo que cambia es que su matriz es de linóleo. El linóleo es un material creado principalmente para suelos, pero en 1860 comenzaron a utilizarlo también con fines artísticos. Es más blando que la madera, por lo tanto es más fácil de tallar y las gubias que se utilizan tienen menos filo.

En estos últimos años se ha puesto de moda y no solo se esta usando para realizar grabados, sino que también para timbres y estampas textiles.


Materiales:

  • Cortadores de linóleo Speedball

  • Linoleo rosado o gris Speedball (El rosado es más grueso y blando)

  • Tintas xilográficas Speedball a base de aceite o de agua.

  • Rodillos Speedball.

  • También puedes encontrar todo junto en los Kit de impresión linóleo Speedball.


Serigrafía


Es la técnica más nueva dentro de las técnicas manuales de grabado. Surge principalmente para reproducir imágenes sobre cualquier material. Consiste en transferir tinta a través de una malla tensada, la tinta no pasará por las áreas “bloqueadas” mediante una emulsión o barniz de un material fotosensible. El dibujo lo determinará aquellas zonas de la malla que no obstruyan el paso de la tinta.


Materiales:

  • Tintas para serigrafia.

  • Medium para serigrafía Golden (este medium sirve para transformar los acrílicos en pintura para serigrafía)

  • Auxiliares Speedball para preparar el bastidor.

  • Rasquetas Speedball.

  • También puedes encontrar en los Kit Speedball todo lo que necesitarás.


Fuente: Fernanda Alcalde / Artista Visual / Ilustradora.

 
 
 

Comments


bottom of page